El Instituto Guttmann y la Universidad Politécnica de Cataluña
desarrollan un programa en tres dimensiones para potenciar la capacidad
funcional de las personas con déficits cognitivos.
A través del ratón del ordenador, el paciente mueve una mano en la
realidad virtual para meter la compra en la nevera, poner la mesa, preparar una
ensalada o freír un huevo. Esa es la dinámica de un programa de
tele-rehabilitación para el tratamiento de los déficits originados por daño
cerebral adquirido.
El programa forma parte del proyecto de tele-rehabilitación del
Instituto Guttmann , el Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB)
del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UPC y de otras
instituciones tecnológicas y científicas. Su objetivo es el tratamiento
de los déficits originados por el daño cerebral adquirido, por lo que han
desarrollado este software en tres dimensiones denominado Plataforma para la
rehabilitación cognitiva (PREVIRNEC) y en el que el paciente puede practicar
actividades de la vida diaria.
Acercarse a la vida diaria
“Queremos que sea un juego, estimulante y divertido para poder reforzar
las conexiones que queremos que se vuelvan a establecer”, ha explicado
durante la presentación el jefe de investigación del Instituto Guttmann, Josep
María Tormos. De este modo, el paciente puede trabajar, desde cualquier sitio,
su capacidad de planificación, secuenciación, categorización y el uso de la
memoria. Así y, según explican en el Instituto Guttmann, la incorporación de
aplicaciones de realidad virtual reduce la distancia entre la práctica clínica
y la realidad cotidiana.
El programa dispone de una aplicación doble. Por una parte, ofrece al
paciente la plataforma informática en tres dimensiones para realizar los
ejercicios de rehabilitación cognitiva. Y por otra, facilita al terapeuta un
sitio web a través del cual programa los ejercicios de forma personalizada, ve
los resultados y, en función de éstos, valora la evolución del paciente.
El jefe de investigación del Instituto Universitario de
Neuro-rehabilitación del Instituto Guttmann, un centro de referencia en España
en la atención del daño cerebral, ha asegurado que el mismo procedimiento se
podría adecuar para aplicarlo en “la estimulación cognitiva en procesos de
demencia o en niños que sufren trastornos de atención o problemas de
aprendizaje”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario